Comunicado: Conferencias
Conferencias y mesas de diálogo
Programa cultural Foro Generación Igualdad
Como parte de las actividades que se llevarán a cabo en el Foro Generación Igualdad los próximos 29, 30 y 31 de marzo en la Ciudad de México, se presentará un ciclo de conferencias y mesas de diálogo en formato virtual, que contarán con la participación de profesionales destacadas en el mundo del arte y la cultura en México y el extranjero. Artistas feministas, cantantes, escritoras, investigadoras y activistas, que con su trabajo desde la cultura denuncian situaciones de violencia, desigualdad e injusticia y han logrado importantes avances en materia de visibilidad y reconocimiento de los derechos de las mujeres.
Algunas de las actividades que contempla el programa del evento son:
- Canción de denuncia feminista
Conversación en torno al papel de la música en el movimiento feminista, desde la experiencia de cantantes y compositoras que con sus canciones denuncian la violencia hacia la mujer. Pawa (Paulina Sotomayor), Vivir Quintana creadora de “Canción sin miedo” que se ha convertido en himno de las protestas feministas y Joaquina Mertz, cantante y locutora
- Palabras que empoderan. Una perspectiva feminista de la literatura
Conversación intergeneracional e internacional entre las escritoras feministas Carmen Boullosa, Leora Tanenbaum, Kalisha Buchannon, Helen Benedict, Priya Malhotra y Marjorie Agosín, moderada por Gloria Browne-Marshall. Centrada en los enfoques feministas de la escritura y en cómo sus propias experiencias han marcado su trabajo, y en cómo han tenido la oportunidad de influir en la agendas feminista.
- ENUNCIADaS
Conversación entre las artistas Lorena Wolffer, Mónica Mayer y la escritora Vivian Abenshushan para hablar del arte como parte de la teoría feminista.
Por lo general, en los encuentros y foros sobre igualdad, género y feminismo, las artistas feministas son relegadas a espacios culturales alternos y eventos paralelos como si se tratara de ilustrar o acompañar lo que sucede en las conversaciones “serias”. Esto revela poco entendimiento sobre el papel de las artistas feministas en la construcción de conocimiento y su aportación a la teoría, el pensamiento y la práctica feministas. Las invitadas pondrán sobre la mesa este tema y hablarán sobre cómo desde su práctica artística han aportado a los feminismos.
*Mónica Mayer (México, 1954) es una artista inconforme con las definiciones del arte que ha desarrollado un enfoque integral en el que, además de performances, dibujos o intervenciones, considera como parte de su producción artística el escribir, enseñar, archivar y participar activamente en la comunidad. Es considerada como pionera del performance y de la gráfica digital en México y a nivel internacional es reconocida como precursora y promotora del arte feminista.
*Desde hace más de veinticinco años, el trabajo de la artista y activista cultural Lorena Wolffer (Ciudad de México, 1971) ha sido un sitio permanente para la enunciación y la resistencia en la intersección entre el arte, el activismo y los feminismos.
*Vivian Abenshushan (ciudad de México, 1972) es editora y escritora indisciplinada. Su práctica, tanto individual como colectiva, se ha centrado en explorar estrategias estéticas que confronten los procesos del capitalismo contemporáneo y sus estructuras de producción cultural, así como las relaciones entre arte y acción política, procesos colaborativos, redes feministas y prácticas experimentales en la escritura.
- Cuando cambia el mundo. Preguntas sobre arte y feminismos
2021 se anuncia como el año de un nuevo inicio. Hemos experimentado la transformación extrema de las experiencias vitales que conocíamos. Todavía podemos recordar las extrañas percepciones que nos atravesaron cuando las ciudades del mundo se vaciaron. Las ficciones futuristas, extremas y distópicas de las ciudades vacías se volvieron con los meses formas posibles, incluso comunes. La distancia social revolucionó nuestras formas de vida… Sobre muchos de estos temas el feminismo aportó experiencias y una biblioteca que durante la crisis proporcionó una extraordinaria caja de herramientas. Un feminismo multiplicado que en las calles borró fronteras etarias, raciales y sociales; que recogió tradiciones y expandió conceptos; que cruzó disciplinas y abordó el estado del mundo, la relación de lo humano con la naturaleza, el valor de las economías populares, indígenas, mestizas, solidarias, comunitarias. El feminismo interseccional abordó los legados (ocultos) de la esclavitud en América Latina, de las diásporas y las masacres, -coloniales y contemporáneas-. No sólo analizó lo femenino sino también la constitución de lo masculino como pares interdependientes atravesados, ambos, por mandatos sociales y relaciones de poder. Pensó, anticipadamente, las domesticidades y sus peligros. El aislamiento dejó a muchas mujeres a merced de sus agresores. También reveló el sentido múltiple de la domesticidad. Se visibilizaron las economías del cuidado y se descalzaron roles. El feminismo reúne una matriz crítica que propone volver a pensar las formas en las que conocimos el mundo, instrumentos para entender la contemporaneidad, imaginarios del cuidado para el futuro.
Andrea Giunta, profesora de arte latinoamericano y arte moderno y contemporáneo en la Universidad de Buenos Aires, donde obtuvo su doctorado e Investigadora Principal del CONICET. Autora de Feminismo y arte latinoamericano. Historias de artistas que emanciparon el cuerpo (Siglo XXI, 2018), curadora de la Bienal 12. Femenino(s). Visualidades, acciones y afectos (Porto Alegre, Brasil, 2020); y curadora de las exposiciones Pensar todo de nuevo(Galería Rolf, Buenos Aires, 2020) y Cuando cambia el mundo. Preguntas sobre arte y feminismos (Centro Cultural Kirchner, 2021)
- El poder de los cómics y las caricaturas para promover la igualdad de género
La mesa redonda discutirá el poder de las los comics,, las caricaturas y las ilustraciones para combatir los estereotipos y promover la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer. Presentará el concurso de cómics lanzado por ONU Mujeres, la Unión Europea, Bélgica, Francia, México y Cartooning for Peace, en el contexto de #GenerationEquality. El panel también explorará los desafíos que enfrentan los propios artistas al desafiar las normas y destacará lo que pueden hacer los socios y la audiencia para apoyar el papel de los artistas femeninos y masculinos en la lucha contra los estereotipos de género.
- #Fuimostodas Conversación sobre intervención en monumentos durante protestas feministas
Las últimas movilizaciones feministas en las calles de México han impactado enormemente en muchos niveles a la sociedad y han dado lugar a debates en torno a la validez o no de la intervención de monumentos y bienes en espacios públicos. Destacadas profesionales del arte y la cultura como la crítica de arte María Minera, las artistas visuales Julieta Gil y Beatriz Sokol y el colectivo Restauradoras con Glitter, compartirán sus ideas sobre la construcción de la memoria y el patrimonio, el significado de los monumentos en el presente y la importancia de los mensajes en las protestas feministas callejeras.
- Poéticas subversivas: reflexiones sobre tecnodiversidad, cosmo técnicas y género
La globalización ha sido un proceso de colonización tecnológica y de sincronización que hizo converger diferentes temporalidades históricas en un único eje definido por la secuencia Premodernidad-Modernidad-Posmodernidad y la ideología de Silicon Valley que parece permear todos los asuntos contemporáneos. ¿Qué reflexiones y aportes podrían traer visiones distintas de la tecnología a este escenario?¿Qué implica una construcción de identidad y género bajo este modelo civilizatorio?¿Puede el arte trazar una ruta de reflexión o acción que permita prototipar futuros distintos? Participan Amor Muñoz (México), Ana Maria Montenegro (Col), Aarati Akkapeddi (In/US), Adrien Segal (US). Moderado por Angélica Cocoma (Col)
- Festival de Cine Generación Igualdad
Una oportunidad para movilizar a la generación más joven de artistas y activistas para ampliar el diálogo y apoyar el activismo feminista a través del cine y las artes.
Cada una de estas actividades pretende dar cuenta de temas concernientes a las problemáticas contemporáneas del mundo, así como a dar respuesta a debates que se gestan día a día entre la sociedad civil y los gobiernos, colectivos, etc.
El Foro Generación Igualdad es una reunión global convocada por ONU Mujeres, auspiciada por los gobiernos de México y Francia en asociación con la sociedad civil y la juventud. El evento tomará lugar a través de la plataforma de VFairs: https://forogeneracionigualdadmx.vfairs.com/es/, comenzando el lunes 29 de marzo en punto de las 7:00 h (CDMX) y diversificando este ciclo de conferencias entre el lunes y martes en distintos horarios.